PROBLEMAS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
PROGRAMA 2017
CONTENIDOS
UNIDAD I
a. Fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura. Punto de partida metodológico: la situacionalidad de los conceptos. Categorías “abstractas” y “situadas”. Problemáticas de la filosofía contemporánea.
b. Consideración epistemológica de las nociones “teoría” y “práctica”. Concepto de praxis. Praxis y horizonte simbólico.
c. Concepción antropológica. El hombre como “animal simbólico”. La cultura como “construcción simbólica”. Formas simbólicas de la cultura. La cultura como tensión: “tradición/ innovación”, “ser/ estar”.
d. La filosofía como hermenéutica. El arte y el problema de la interpretación. La producción y la recepción artísticas como procesos interpretativos. Verdad científica, objetividad y hermenéutica. La verdad como configuración histórica.
UNIDAD II
a. La cultura como política y “estrategia para vivir”. Dimensión ética de la cultura. Relación entre cultura, tecnología y ciencia. Pensar de cálculo y pensar de meditación. Ciencia y tecnología como proyectos políticos.
b. Fundamentos filosóficos de la ciencia moderna. La ciencia y el problema de la “neutralidad”. Condiciones histórico-éticas de la ciencia. Verdad científica, objetividad y hermenéutica.
c. Habla y horizonte simbólico. El sentido como producción discursiva. Discurso, ideología y poder.
d. La pragmática del texto. El autor y el lector como estrategias textuales.
UNIDAD III
a. Conceptos de modernidad y posmodernidad. El proyecto moderno: ciencia, arte y moral. Construcción histórica de las categorías. Razón y progreso “universales”. Modernización y modernidad normativa. El pensamiento posmoderno y la crisis de los “grandes relatos”.
b. La escena global y el problema de la identidad. La identidad como concepto relacional. Concepciones sustancialista y constructivista de lo identitario. Concepto de “identidad latinoamericana”: consideraciones críticas. Transterritorilidad y nuevas matrices identitarias.
c. Posmodernidad y medios masivos de comunicación. La cultura posmoderna y la multiplicación de dialectos.
d. La modernidad como “estética”. Estetización generalizada de la cultura.
BIBLIOGRAFÍA
Unidad I
- Casalla, Mario. Tecnología y pobreza, cap. “La fábula del ‘Banquete tecnológico universal’”, Buenos Aires, Fraterna, 1988.
- Cassirer, Ernst. Antropología filosófica, caps. II “Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo” y XII “Resumen y conclusión”, México, Fondo de Cultura Económica, 1992 [1944].
- Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación, cap. “Interpretación e historia”, Cambridge, Cambridge University Press, 1995 [1992].
- Givone, Sergio. “Interpretación y libertad. Conversación con Luigi Pareyson”, en: Gianni Vattimo (comp.) Hermenéutica y racionalidad, Colombia, Grupo Editorial Norma, 1994 [1992].
- Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo), cap. “Praxis”, México, Grijalbo, 1967 [1963].
- Kusch, Rodolfo. Geocultura del hombre americano, cap. “La cultura como entidad”, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1976.
- Schnaith, Nelly. “Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual”, en: TipoGráfica, n° 4, Buenos Aires, 1987.
- Vattimo, Gianni. Ética de la interpretación, cap. “Hermenéutica: nueva koiné”, Barcelona, Paidós, 1991 [1989].
Unidad II
- Eco, Umberto. Lector In Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, cap. “El Lector Modelo”, Barcelona, Lumen, 1999 [1979].
- Foucault, Michel. Microfísica del poder, cap. “Curso del 14 de enero de 1976”, Madrid, La Piqueta, 1992.
- Giardina, Mónica. “El problema de la neutralidad en la ciencia y la técnica”, en: Esther Díaz (ed.). La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, 2004 [2000].
- Heiddeger, Martín. “La época de la imagen del mundo”, en: Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996.
- Kusch, Rodolfo. Geocultura del hombre americano, caps. “Tecnología y cultura” y “Cultura y lengua”, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1976.
- Verón, Eliseo. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, cap. “El sentido como producción discursiva”, Barcelona, Gedisa, 1996.
Unidad III
- Casullo, Nicolás (comp.). El debate modernidad posmodernidad, cap. “Modernidad, biografía del ensueño y la crisis (introducción a un tema)”, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1995 [1989].
- Díaz, Esther. Posmodernidad, cap. “¿Qué es la posmodernidad?”, Buenos Aires, Biblos, 1999.
- Escobar, Ticio. El arte fuera de sí, cap. “La identidad en los tiempos globales. Dos textos”, Asunción, FONDEC, 2004.
- Fernández Cox, Cristian. “Modernidad apropiada. Modernidad revisada. Modernidad reencantada”, en: Summa, nº 289, 1991.
- Jiménez, José. “La modernidad como estética”, en: Arte e Investigación, año 1, n° 1, La Plata, Facultad de Bellas Artes, UNLP, 1996.
- Richard, Nelly. “Intersectando Latinoamérica con el latinoamericanismo: discurso académico y crítica cultural”, en: Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (eds.). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate), México, Miguel Ángel Porrúa, 1998.
- Vattimo, Gianni. La sociedad transparente, cap. “Posmoderno, ¿una sociedad transparente?”, Paidós, Barcelona, 1996 [1989].
PROGRAMA 2017
CONTENIDOS
UNIDAD I
a. Fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura. Punto de partida metodológico: la situacionalidad de los conceptos. Categorías “abstractas” y “situadas”. Problemáticas de la filosofía contemporánea.
b. Consideración epistemológica de las nociones “teoría” y “práctica”. Concepto de praxis. Praxis y horizonte simbólico.
c. Concepción antropológica. El hombre como “animal simbólico”. La cultura como “construcción simbólica”. Formas simbólicas de la cultura. La cultura como tensión: “tradición/ innovación”, “ser/ estar”.
d. La filosofía como hermenéutica. El arte y el problema de la interpretación. La producción y la recepción artísticas como procesos interpretativos. Verdad científica, objetividad y hermenéutica. La verdad como configuración histórica.
UNIDAD II
a. La cultura como política y “estrategia para vivir”. Dimensión ética de la cultura. Relación entre cultura, tecnología y ciencia. Pensar de cálculo y pensar de meditación. Ciencia y tecnología como proyectos políticos.
b. Fundamentos filosóficos de la ciencia moderna. La ciencia y el problema de la “neutralidad”. Condiciones histórico-éticas de la ciencia. Verdad científica, objetividad y hermenéutica.
c. Habla y horizonte simbólico. El sentido como producción discursiva. Discurso, ideología y poder.
d. La pragmática del texto. El autor y el lector como estrategias textuales.
UNIDAD III
a. Conceptos de modernidad y posmodernidad. El proyecto moderno: ciencia, arte y moral. Construcción histórica de las categorías. Razón y progreso “universales”. Modernización y modernidad normativa. El pensamiento posmoderno y la crisis de los “grandes relatos”.
b. La escena global y el problema de la identidad. La identidad como concepto relacional. Concepciones sustancialista y constructivista de lo identitario. Concepto de “identidad latinoamericana”: consideraciones críticas. Transterritorilidad y nuevas matrices identitarias.
c. Posmodernidad y medios masivos de comunicación. La cultura posmoderna y la multiplicación de dialectos.
d. La modernidad como “estética”. Estetización generalizada de la cultura.
BIBLIOGRAFÍA
Unidad I
- Casalla, Mario. Tecnología y pobreza, cap. “La fábula del ‘Banquete tecnológico universal’”, Buenos Aires, Fraterna, 1988.
- Cassirer, Ernst. Antropología filosófica, caps. II “Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo” y XII “Resumen y conclusión”, México, Fondo de Cultura Económica, 1992 [1944].
- Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación, cap. “Interpretación e historia”, Cambridge, Cambridge University Press, 1995 [1992].
- Givone, Sergio. “Interpretación y libertad. Conversación con Luigi Pareyson”, en: Gianni Vattimo (comp.) Hermenéutica y racionalidad, Colombia, Grupo Editorial Norma, 1994 [1992].
- Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto (Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo), cap. “Praxis”, México, Grijalbo, 1967 [1963].
- Kusch, Rodolfo. Geocultura del hombre americano, cap. “La cultura como entidad”, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1976.
- Schnaith, Nelly. “Los códigos de la percepción, del saber y de la representación en una cultura visual”, en: TipoGráfica, n° 4, Buenos Aires, 1987.
- Vattimo, Gianni. Ética de la interpretación, cap. “Hermenéutica: nueva koiné”, Barcelona, Paidós, 1991 [1989].
Unidad II
- Eco, Umberto. Lector In Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, cap. “El Lector Modelo”, Barcelona, Lumen, 1999 [1979].
- Foucault, Michel. Microfísica del poder, cap. “Curso del 14 de enero de 1976”, Madrid, La Piqueta, 1992.
- Giardina, Mónica. “El problema de la neutralidad en la ciencia y la técnica”, en: Esther Díaz (ed.). La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, 2004 [2000].
- Heiddeger, Martín. “La época de la imagen del mundo”, en: Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996.
- Kusch, Rodolfo. Geocultura del hombre americano, caps. “Tecnología y cultura” y “Cultura y lengua”, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1976.
- Verón, Eliseo. La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, cap. “El sentido como producción discursiva”, Barcelona, Gedisa, 1996.
Unidad III
- Casullo, Nicolás (comp.). El debate modernidad posmodernidad, cap. “Modernidad, biografía del ensueño y la crisis (introducción a un tema)”, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, 1995 [1989].
- Díaz, Esther. Posmodernidad, cap. “¿Qué es la posmodernidad?”, Buenos Aires, Biblos, 1999.
- Escobar, Ticio. El arte fuera de sí, cap. “La identidad en los tiempos globales. Dos textos”, Asunción, FONDEC, 2004.
- Fernández Cox, Cristian. “Modernidad apropiada. Modernidad revisada. Modernidad reencantada”, en: Summa, nº 289, 1991.
- Jiménez, José. “La modernidad como estética”, en: Arte e Investigación, año 1, n° 1, La Plata, Facultad de Bellas Artes, UNLP, 1996.
- Richard, Nelly. “Intersectando Latinoamérica con el latinoamericanismo: discurso académico y crítica cultural”, en: Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (eds.). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate), México, Miguel Ángel Porrúa, 1998.
- Vattimo, Gianni. La sociedad transparente, cap. “Posmoderno, ¿una sociedad transparente?”, Paidós, Barcelona, 1996 [1989].